La enfermedad del lado izquierdo

La enfermedad del lado izquierdo
El destino no está escrito, ¿o sí? ---------- http://laenfermedaddelladoizquierdo.blogspot.com/

También estoy aquí...

También estoy aquí...
MI BLOG PERSONAL

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Solsticio de invierno

Querido/a amigo/a:

Últimamente no tengo tiempo para administrar todos los blogs que en su día, por uno u otro motivo, abrí. Me dije que cada uno sería una ventana de la casa literaria que me conforta, pero gestionarlos me lleva un tiempo precioso del que nos dispongo en estos momentos.

Por eso he decidido reformar la casa y abrir un gran ventanal en esas paredes exteriores llenas de pequeñas ventanas. Mantendré ese primer blog que abrí, Bacøviciøus, mi nombre de guerra, mi blog personal, y en él iré incorporando nuevas entradas que antes distribuía en todos los blogs.
Acude allí, si quieres conocer las últimas novedades sobre el mundo del cuento.

Un fuerte abrazo, my friend
Esteban

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Presentación de nuevos títulos de la colección Vagamundos de la Editorial Traspiés

Llegan nuevos títulos de una colección singular que mezcla relato corto con ilustración, una opción efectiva para recuperar la lectura de clásicos del género breve.





El próximo viernes 16 de diciembre a las 20:30 presentamos los libros Un puesto avanzado del progreso y El club de los parricidas en la librería Burma de Madrid, calle Ave María 16.


Y además



Aprovechamos para informaros de la reedición de los libros:

La voz de Nueva York, de O.Henry.
Cavallería rusticana y otros cuentos sicilianos, de Giovanni Verga.
El diablo de la botella, ilustrado por Pablo Ruiz

jueves, 24 de noviembre de 2011

Reedición y presentación de "Amor del bueno" de Victor García Antón


El último trauma como lector de libros de cuentos tuvo lugar hace varios años (cuatro, cinco, menos. No lo recuerdo). Fue exactamente, eso sí, el día en el que Victor García Antón presentó su libro de relatos "Nosotros, todos nosotros" en Madrid.
Aquella noche en La Fábrica acudí a la cita aprovechando un descanso de dos horas en el cuidado de un familiar hospitalizado.
Fue llegar, escuchar, comprar el libro y salir corriendo dando un apretón de manos asilvestrado a Medardo Fraile. Huida sin despedidas. Luego el coche, la lluvia y el sillón orejero de skay azul de las habitaciones que huelen a desinfectante y en las que siempre hace calor.
La larga noche de penitencia empezó a ser diferente con la lectura de esos cuentos. La lectura y su relectura, dada la sorpresa, el aturdimiento, la negación de la razón ante la sensación de euforia. Qué cabrón, me dije varias veces, justo cuando acababa de releer alguno de los relatos (ese tigre, esa mujer a la que cortan el pelo, el árbol, dios mío, qué maravilla, qué locura, qué descubrimiento). No me lo podía creer.

Pues bien, a pesar de lo que acabo de contar, y plenamente conciente de ello, decliné leer su primer libro de cuentos Amor del bueno, quizá por miedo a que no estuviese a la altura de éste o, quizá, en recuerdo, alzado y con pedestal, de una noche memorable. Luego, cuando me decidí a ello, resultó que estaba agotado, que era un volumen inencontrable. Pues mira por dónde, Tres rosas amarillas, librería-editorial, acaba de reeditarlo. Yo fui el primero en hacerse con el libro recién salido de la imprenta hace unos días. Y está ahí, en la estantería de libros por leer, y deseo y me lo niego, como si este juego de querer y no querer me diese la vida. Ahí, esperando la lectura, quizás mañana, o esta noche, pronto, no sé...


"Amor del bueno", de Víctor García Antón, editado por Tres rosas amarillas se presentará en la librería Tres rosas amarillas el sábado 26 de noviembre a las 2o:00 horas, actuando como introductor del acto el escritor Julio Jurado.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Presentación de "Calle Aristóteles", el nuevo libro de cuentos de Jesús Ortega




Jesús Marchamalo y Miguel Ángel Zapata




presentan en Madrid




"Calle Aristóteles",




el nuevo libro de cuentos




de Jesús Ortega.








La librería Tipos Infames y la editorial Cuadernos del Vigía




os invitan al acto el próximo




viernes, 18 de noviembre a las 20:00 horas.




Será un placer compartirlo con vosotros.




Os esperamos.




martes, 15 de noviembre de 2011

"EL LIBRO DE LAS MARAVILLAS" DE FERNANDO CLEMOT (BARATARIA EDICIONES) YA EN LAS LIBRERÍAS


Cuando miraba por el catalejo al que me subía mi padre suponía que me aguardaba una vida llena de emociones y aventuras.

El libro de las maravillas, de Fernando Clemot.

Fernando Clemot nació en Barcelona en 1970. Ha obtenido premios como el Setenil de relatos en 2009 o el Kutxa Ciudad de San Sebastián 2006. Ha publicado el libro de cuentos Estancos del Chiado (Paralelo Sur Ediciones, 2009), que obtuvo el premio Setenil 2009; la novela El golfo de los Poetas (Barataria, 2009), finalista de los premios Ateneo de Sevilla y Logroño de novela y que representó a España en el European First Novel Festival; y en italiano, junto a Klaus Zilles, la antología En la frontera: I migliori racconti della letteratura chicana (Gran Vía Edizioni: Milán, 2008). Ha participado en las antologías Siglo xxi: Los nuevos nombres del cuento español (Menoscuarto, 2010), Tiempo narrado (Paralelo Sur, 2010) y Al otro lado del espejo: Narrando contracorriente (Ediciones Escalera, 2011).
En este momento imparte talleres de narrativa creativa en el Laboratorio de Escritura de Barcelona y en la Universitat Autònoma de Barcelona. Ha colaborado en las revistas literarias Quimera, Barcarola, Culturamas, Literaturas, El problema de Yorick, Revista de Letras, Calidoscopio, La Jiribilla, El Otro, Kafka, Ajícara, Paralelo Sur o La Siega.


Sabiendo ya cercano el final de su vida, el narrador de El libro de las maravillas ingresa en una clínica de reposo donde se ve obligado a hacer balance. Convencido de que lo experimentado hasta entonces no ha valido gran cosa, decide elaborar una suerte de catálogo de vidas no vividas. Es así como, tomando por modelo el libro de Marco Polo, va recopilando historias ajenas con el convencimiento de que «un cambio radical en el presente puede modificar de forma definitiva nuestro pasado». Llevado por una curiosidad insaciable por el prójimo, va dejando constancia escrita de las vivencias de otros pacientes, como Bridoso y su invierno de emigrante en Hamburgo, donde fue testigo de una trágica inundación, o Bessa, cuya travesía en el maltrecho Ponta do Sol por el Mar del Norte acabó en naufragio. Y entre estas vicisitudes y las de otros personajes –todos con su historia a cuestas– que pueblan la clínica Dantas, va urdiendo una narración calidoscópica que le permite compensar las carencias de su pasado.

Con El libro de las maravillas, Fernando Clemot logra un entramado de voces que van solapándose hasta dar cuerpo a una historia única e insólita, una novela de novelas que constituye una rotunda apuesta por el poder reparador de la palabra.

Eduardo Iriarte

lunes, 7 de noviembre de 2011

Presentación del Nº4 de la Revista Al Otro Lado del Espejo







JUEVES 10 DE NOVIEMBRE


20:00 HORAS



LIBRERÍA TRES ROSAS AMARILLAS







Pues ya está aquí un nuevo número de la revista dedicada al cuento.

Para la presentación contaremos con la presencia de

OSCAR ESQUIVIAS, JULIO JURADO, MANUEL NODINEZ

y muchos más autores que participan en él.



La ilustración de la portada es de VELPISTER.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Una inciativa muy interesante: "Cuentos para el andén"

Hoy se presenta en Madrid una iniciativa muy interesante. Al hilo de los "Cuentos para leer en el autobús" de varias ciudades andaluzas aparece esta revista de cuentos para leer en el metro. Espero que tengan mucho éxito.

lunes, 24 de octubre de 2011

Presentación de "Los pequeños placeres", de Miguel Sanfeliu, en Madrid

Miércoles 26 de octubre
a las
20:00 horas
Librería Tres Rosas Amarillas,
calle San Vicente Ferrer, 34
(Madrid)




PRESENTACIÓN DEL LIBRO




Los pequeños placeres
de
Miguel Sanfeliu
Acompaña el escritor
Hilario J. Rodríguez.

jueves, 13 de octubre de 2011

NUMERO 23 de la REVISTA NARRATIVAS

El NUMERO 23 de la REVISTA NARRATIVAS ya está disponible. Lectura cuentil para unos cuantos días, por obra y gracia de Carlos Manzano y, por supuesto, los autores. Estoy deseando leer el ensayo de Pablo Lorente que analiza los modelos narrativos que existen en las series de televisión. Vamos, que de esta tarde no pasa.












Ya está disponible para su descarga el número 23 de NARRATIVAS. Revista de Narrativa contemporánea en castellano. En esta ocasión, hemos editado la revista en dos formatos distintos: PDF, como veníamos haciendo hasta ahora, y EPUB, para facilitar su lectura en lectores digitales e iPad. La revista puede descargarse en la siguiente dirección:

http://www.revistanarrativas.com/


Este número consta de los siguientes contenidos:

– Ensayo

La fábula del buen escritor y del escritor bueno. Monterroso por sí mismo, por Julieta Yelin
El género gótico en Gustavo Adolfo Bécquer, por Enrique García Díaz
La bibliografía en la investigación literaria, por Chus Sanesteban Iglesias
Jorge Luis Borges o la consolación por su partida, por Jonatan Frías
Las series de televisión y la literatura: modelos narrativos, por Pablo Lorente Muñoz
Representaciones crítico-literarias de la memoria cinematográfica mexicana, por Demetrio Anzaldo


Relatos

Tristán, por Eva Monzón
Jugando a cocinitas, por José Vaccaro Ruiz
Hermandad, por Gilda Manso
Microrrelatos, por Rosana Alonso
Heraldos que la muerte manda, por Jorge Castelli
Soles rotos, por Ana Busquets
Suicidio social, por David Bombai
El baile de los facones, por Daniel Antokoletz
Prosas breves, por Sergio Borao Llop
Ambulancias, por Francisco Díaz
Una pausa en la estación, por Alejandra Darriulat
¿Tiene tarjeta de socio?, por Jorge Decarlini
Cuatro relatos, por Patricia Ramírez
Pensar con la panza llena de gatos, por Jesús Baldovinos Romero
Relatos, por Jesús Esnaola
Un hombre con un ojo entrecerrado y un brazo en cabestrillo, por Roberto Gutiérrez Alcalá
Cien doncellas, por Federico Rodríguez Sluismans
Ronaldo, por Salvador Alario Bataller
Mañana, por Lucía Lorenzo
Historias de otros (testamento literario), por Olivia Vicente Sánchez
Ciencia ficción, por Àlex José
El escritor, por Miguel Sanfeliu
La cita estaba agendada, por Pablo A. Roset
Switch, por Luis Topogenario
Relatos, por Carlos Burgos
Correspondencia nicaragüense (X), por Berenice Noir
Dos relatos, por Julio César Toledo
¡Sacalo!, por Pablo Giordano
Microrrelatos, por Marina Montero
En 99 palabras, por Miguel Ángel Molina

Novela

Concesiones al demonio (capítulo), por Óscar Sipán

Reseñas

“Padres, hijos y primates” de Jon Bilbao, por Patricia Esteban Erlés
“Llueve sobre La Habana” de José Luis Muñoz, por José Vaccaro Ruíz
“Frío de muerte” de Manuel Nonídez, por José Luis Muñoz
Erich El Zurdo” de Domingo-Luis Hernández, por José Luis Muñoz
John Fante. Entre la niebla y el polvo” de Juan Arabia, por Luis Benítez
“La chica con pies de cristal” de Ali Shaw, por Mari Carmen Moreno Mozo
“Los enamoramientos” de Javier Marías, por Pablo Lorente Muñoz
“La luz sepultada” de Irene Vallejo, por Luis Borrás
“Al otro lado del espejo. Narrando contracorriente” de VV.AA, por Pablo Lorente Muñoz
“Concesiones al demonio” de Óscar Sipán, por Luis Borrás


Novedades editoriales


Revista Narrativas
http://www.revistanarrativas.com/

martes, 4 de octubre de 2011

Caña al mono (que es de goma)




Un buen trabajo de crítica de David Liof sobre EN EL MUNDO DE YUPI, uno de mis relatos:

http://davidliov.blogspot.com/2010/11/en-el-mundo-de-yupi-critica-literaria.html








Lamento que se quede en anécdota, pero esa es su visión, lo que le ha transmitido y no puedo cambiarlo. Lo que pretendía decir era tan sutil...

jueves, 15 de septiembre de 2011

Un cuento de Jon Bilbao

Horror a bordo del Boris Butoma
Por
Jon Bilbao

del libro
RUSIA IMAGINADA: DIEZ VIAJES POR EL PAISAJE RUSO
Nevski Prospects



Desde la ventanilla del tren Anna Ivánovna Pretrova solo veía una llanura nevada. Las únicas alteraciones en el monótono panorama eran las torres de alta tensión y las estacas rojas que asomaban entre la nieve y señalaban las lindes de las propiedades. Sobre todo ello, una techumbre gris de nubes. El límite de los árboles había quedado atrás. Hacía demasiado frío para los árboles. Anna pensaba, sin embargo, que tal ausencia se debía en realidad a lo que moraba en el destino al que se dirigía, algo que con el tiempo lograba corromper árboles y cualquier otra forma de vida. Ni siquiera se podía consolar soñando con la aún lejana primavera. Entonces, cuando la nieve se derritiera, en los espacios despejados no asomarían los brotes nuevos de la tundra, sino que solo vería la luz una tierra negra y pútrida. Así pensaba que sucedería.

Un revisor recorrió el vagón anunciando que acababan de sobrepasar el Círculo Polar Ártico. Sonreía al decirlo. Algunos pasajeros aplaudieron.

Anna no necesitó que le dijeran que estaban llegando a Múrmansk. Un banco de niebla ocultó el triste paisaje. Después comenzaron a vislumbrarse las siluetas de los inmensos tanques de combustible, de los almacenes y de las fábricas.

La corriente del Golfo discurría ante la península de Kola a la altura de Múrmansk y evitaba que el mar se congelara incluso en lo más crudo del invierno, circunstancia que había convertido el lugar en el mayor puerto del norte de Rusia y, posteriormente, en cuartel de la Armada de Guerra Soviética. El precio a pagar por la ausencia de hielo era una niebla permanente, fruto del contraste entre la temperatura del mar y de la atmósfera. Pero Anna tampoco daba crédito a esa explicación.

Caído el comunismo, el dinero para las soldadas y el mantenimiento de los barcos había empezado a escasear. Múrmansk dejó atrás el esplendor vivido durante la Guerra Fría y se sumió en un declive que rebajó el puerto a la categoría de cementerio naval. La desembocadura del río Kola se hallaba erizada de muelles y diques, y estos a su vez de grúas, donde se desmantelaban, cuando no se dejaba que simplemente se pudrieran, naves tanto civiles como de guerra, incluidos los siempre temidos submarinos nucleares.

Su hermana la esperaba en el andén de la estación. A Anna le costó reconocerla. Ella solo era una niña cuando Sofía se casó y se fue de Moscú. Le sorprendió lo envejecida que estaba. Sofía llevaba un anorak con los colores de la bandera nacional, remendado con cinta aislante. Le quedaba demasiado grande; las mangas le tapaban las manos. Las dos hermanas se miraron sin abrazarse.

¿Es tu equipaje?, preguntó Sofía.

Anna asintió. Sostenía una maleta en cada mano.

Te dije que un solo bulto. En casa no tenemos mucho sitio.

Seguro que nos las apañaremos.

Sofía la miró fijamente. Luego dijo:

Ya veremos.

Cogió una de las maletas, hizo una seña a Anna para que la siguiera y echó a caminar hacia el coche. A mitad de camino se detuvo para decir:

Siento lo de tu marido.

Ya. Gracias.

Y siguieron caminando.

El edificio donde vivía Sofía parecía un bloque de nichos: un rectángulo tendido sobre el costado más largo, entre marrón y gris, con hileras de ventanas cuadradas. Alexéi, el marido, estaba sentado a la mesa del salón. Los gemelos, uno a cada lado, observaban lo que hacía. Alexéi aplicaba un soldador a un circuito electrónico. Cuando las dos mujeres entraron ninguno se levantó. Miraron de arriba a abajo a Anna.

Esta es vuestra tía, dijo Sofía.

Alexéi asintió. Los chicos ni siquiera eso. Tenían dieciocho años. A Anna le parecieron indistinguibles. Ambos, y también el padre, eran de rasgos alobunados.

Te enseñaré la casa, dijo Sofía.

Alexéi y los chicos volvieron a lo suyo.

La casa tenía una habitación, que ocupaban los padres; un salón, donde había unas literas para los chicos; una cocina y un baño. La mayor parte de este se hallaba ocupada por una bañera que no era la original de la estancia. Era enorme y reposaba en el suelo como un gran cascarón esmaltado.

Alexéi la trajo de los barcos, explicó Sofía.

También había conseguido en los barcos el calentador de agua, el armario del dormitorio y el óleo cuarteado que adornaba el salón. Anna descubriría más adelante otras cosas, como sábanas y toallas con el nombre de las naves de las que procedían bordado en ellas.

De momento dormirás en la cocina.

¿En el suelo?

Claro, en el suelo.

¿De momento?

Eso es.

Sofía guardó silencio, en guardia por si su hermana replicaba. Como no lo hizo, añadió:

Deja tus cosas donde no molesten demasiado.

Del salón llegaron exclamaciones de alegría. Alexéi y los chicos se daban palmadas en la espalda. Cuando Sofía preguntó qué pasaba, su marido levantó el circuito electrónico, al que había conectado un pequeño altavoz y algo que parecía un tubo negro de un palmo de largo, y dijo:

¡Mira, Sofía! ¡Está funcionando! ¡Funciona!

Del altavoz surgía un tenue crujido.

Muy bien, dijo Sofía, en absoluto impresionada. ¿Podemos cenar ya?

El responsable de que la casa de Sofía y Alexéi, así como varias más en Múrmansk, estuvieran repletas de objetos procedentes de barcos era el mayor Vitali Nóvikov, oficial al mando de la cercana base naval de Severomorsk. Este se veía a sí mismo como una bien aceitada bisagra entre dos eras: la comunista, que continuaba añorando, y la capitalista, que sabía inevitable pero cuya irrupción contemplaba con recelo. Cuando la actividad naval comenzó a mermar y el puerto de Múrmansk pasó a ser un gigantesco desguace y depósito de residuos nucleares, a Nóvikov se le ocurrió una idea para que los habitantes de la ciudad obtuvieran algún beneficio de la nueva situación.

Sirviéndose en parte de su autoridad, en parte de su notable poder de persuasión, había logrado que cada vez que una embarcación era desahuciada y remolcada a los diques de desguace, antes de que las cuadrillas con sopletes comenzaran a despiezarla, la gente de Múrmansk pudiera acceder a la nave y llevarse lo que quisiera. El pueblo recibiría así, sin más coste que el sudor de su frente, a la vieja usanza, unos bienes que podía disfrutar, o bien vender a cambio de unos muy necesarios rublos. Estos desguazadores no profesionales eran como las hormigas que mondan un cadáver hasta no dejar más que el esqueleto; en este caso, el esqueleto era lo realmente valioso: el acero, el noventa por ciento del peso del barco, que los ávidos vecinos de Múrmansk dejaban desnudo, dispuesto para ser troceado y enviado a las acerías, donde se fundía para fabricar los productos de la nueva era.

Anna ayudó a su hermana a preparar la cena. Desde que Sofía se había ido de Moscú solo se habían visto un par de veces; en ambos casos, encuentros breves y de compromiso. En la práctica eran dos desconocidas. Lo que sabían la una de la otra se reducía a recuerdos de una infancia lejana en Moscú; Anna, una niña caprichosa, y Sofía, una adolescente callada que permanentemente parecía estar rumiando algo. Cada una a su modo, siempre insatisfechas.

Anna miraba a Sofía de reojo. No recordaba que su hermana tuviera el rostro tan alargado. Sofía no había cumplido los cuarenta pero ya parecía una anciana. Estaba muy arrugada y tenía las manos callosas, de un color entre rosa y naranja. A Anna no le gustaría que la tocasen unas manos como esas.

Cenaron en el salón y Alexéi explicó a su cuñada cómo iban a ser las cosas en adelante. Toda la familia trabajaba en los barcos, y a partir del día siguiente Anna iría con ellos. A cambio obtendría techo, comida y puede que unos rublos. Por supuesto, también tendría que echar una mano a Sofía en la casa.

Añadió que era un buen trabajo. Algunos desguazadores hacían tonterías. Se metían donde no debían. Habló de cargueros con restos de mineral de uranio en las bodegas. Habló de respirar amianto y asbesto. Pero ellos no, ellos eran listos. Tenían equipos. Además conocían a la gente adecuada. Sabían antes que los demás cuáles eran los barcos que merecían la pena.

Alexéi hablaba con gravedad, los codos apoyados en la mesa, tomando un sorbo de vodka entre frase y frase. Anna le miraba las mejillas, recorridas por un entramado de capilares rotos, y el jersey con puntos saltados. Alexéi se llevó un bocado a la boca y trituró un trozo de cartílago.

El aparato en el que estaba trabajando antes, explicó, era un contador Geiger. Antes tenían otro, pero dejó de funcionar. Le contó, sin ocultar su orgullo, cómo había comprado un tubo Geiger a un soldado de la base y cómo había fabricado él mismo un contador nuevo. Siempre llevaban un contador cuando entraban en un barco. Si detectaba radiación, daban media vuelta.

Anna no supo si sentirse inquieta o tranquilizada por esa información. Lo de la radiación, las historias que había oído, era todo cierto.

No te preocupes, dijo él leyendo su expresión. Es un buen trabajo, repitió. Los hay mucho peores. Desmantelar los submarinos nucleares. Eso sí que es malo. Malo de verdad. No te gustaría nada. A esa gente la desnudan en el mismo muelle y la manguean y la frotan con cepillos, a quince grados bajo cero.

Los chicos no abrieron la boca en toda la cena. Comían con la cabeza muy cerca del plato. Miraban de reojo a Anna, que se había soltado el pelo y llevaba las uñas pintadas de rojo.

Sofía tampoco habló.

En las siguientes semanas Anna descubrió que quizás hubiera trabajos peores, pero que desmantelar barcos no le gustaba nada. Cada mañana la familia acudía a algún muelle para sumarse a una masa de desguazadores pertrechados con palancas, destornilladores eléctricos y sopletes. Cuando los soldados les daban permiso para subir a bordo comenzaba una carrera para llegar los primeros a los camarotes y la cocina, donde se encontraban las mejores piezas. Abundaban los insultos, los empujones y los codazos. Al subir atropelladamente por la pasarela, de vez en cuando alguien caía al agua y los soldados reían a carcajadas. Arramblaban con todo lo que fuera vendible: muebles, vajillas, cocinas, generadores eléctricos, interruptores de la luz, cable, escotillas, ojos de buey, chalecos salvavidas... Para saber cuándo llegaban los barcos, había que pagar a los soldados; para subir a los barcos antes que los demás, había que pagar a los soldados; para acceder a la sala de máquinas y llevarse piezas de los motores, había que pagar a los soldados. Y aun así, instalados al pie de la pasarela, los soldados podían quedarse con lo que quisieran del botín. Del dinero pagado, la mayor parte iba a parar a los bolsillos de Nóvikov.

Había accidentes, había explosiones cuando un soplete cortaba una tubería donde quedaban restos de combustible, había peleas; los desguazadores llevaban cuchillos ocultos bajo las ropas, y algunos, pistolas. Olor a petróleo. El estruendo de los generadores portátiles para alimentar los focos. Días enteros y también noches desmontando tablillas de parqué.

Durante los descansos a Anna le contaban historias. Le hablaron de desguazadores que morían de asfixia al quedar atrapados en espacios confinados; de una bodega repleta de cerdos muertos; de un lobo famélico que encontraron a bordo de un cablero, hecho un ovillo en la cabina del capitán. Nadie sabía cómo había llegado allí. Sus aullidos resonaban en los corredores. Lo dejaron encerrado hasta que enmudeció. A los desguazadores les encantaban esas historias, las repetían una y otra vez, estaban ávidos de ellas, comparaban versiones. Parecían la auténtica razón por la que acudían a los barcos.

Alexéi felicitaba a sus hijos cuando conseguían una buena pieza -una brújula dorada, un samovar, una cristalería casi completa-. Descansaba las manos en la cintura mientras recuperaba el aliento y sonreía viéndolos desmontar una válvula o arrancar un lavabo. Los dos eran obedientes, recios y de pocas palabras. Le gustaría tener no dos, sino diez, veinte como ellos, todos a sus órdenes. Anna seguía sin distinguir a los gemelos, que apenas le hablaban, aunque la observaban fijamente cuando pensaban que ella no se daba cuenta.

Los dos pares de guantes que Anna tenía acabaron destrozados. Los usaba para trabajar. Con el poco dinero que le dio Alexéi, compró una crema para las manos y otros guantes, más resistentes que los anteriores pero no tanto como le recomendó su hermana. Los destrozó igualmente. Continuaba durmiendo en la cocina. Sus cosas, guardadas en las maletas. Cada noche, tumbada en un colchón que debía levantar al amanecer, imaginaba que el resto de la familia susurraba sobre ella. Vestía ropa vieja de los chicos. Se ponía varias camisetas, una encima de otra. Olían a lejía, y debajo de las mangas y a lo largo de la espalda tenían un indeleble color amarillento.

Cada día hacía más frío. Una tarde el sol se puso y ya no volvió a salir. Durante los dos meses siguientes una noche permanente se sumaría a la niebla de Múrmansk. Las chimeneas de las fábricas proyectaban columnas de humo a la oscuridad. Los mejores ratos para Anna llegaban cuando podía disfrutar de aquella inmensa bañera. Su hermana le había prohibido llenarla del todo y siempre aporreaba la puerta en el mejor momento, mientras ella dormitaba con la nuca apoyada en el borde esmaltado. La bañera reposaba sobre calzos de madera y un trozo de manguera conectaba el desagüe con un agujero en el suelo. Mientras Anna se bañaba, la vivienda se sumía en un silencio inhabitual. Cuando salía del baño envuelta en un albornoz y con una toalla en la cabeza, los rostros de todos se volvían hacia ella. Las fosas nasales de Alexéi y de los chicos se dilataban. Anna agachaba la mirada y se metía rápidamente en la cocina.

Por fin consiguió distinguir a los gemelos. Uno la siguió llamando tía pero el otro empezó a dirigirse a ella por su nombre.

Una mañana, mientras ella y el gemelo que la llamaba por su nombre desmontaban lámparas en un viejo dragaminas, este le dijo, sin mirarla a los ojos, que si necesitaba cualquier cosa se lo dijera a él, que podía ayudarla y que le gustaría mucho hacerlo. Añadió que no pensaba dedicarse a eso toda la vida, que iba a dejarlo lo antes posible, que ahorraba para irse a otro sitio.

Y ya no dijo más porque Alexéi apareció en la puerta del camarote donde desmontaban las lámparas y los miró detenidamente y les ordenó darse prisa. Esa noche, durante la cena, Alexéi bebió más vodka del que solía tomar entre semana. Lanzaba miradas de furia al gemelo que llamaba a Anna por su nombre. Después de la cena siguió bebiendo. Sofía intentó quitarle la botella, y él le gritó que se metiera en sus asuntos y la llamó bruja y espantapájaros. Poco después se ponía en pie derribando la silla y empezaba a golpear al gemelo que llamaba Anna a Anna. Este se limitó a cubrirse la cabeza con los brazos mientras su padre le daba puñetazos y patadas. El otro gemelo trataba de detenerlo sin conseguirlo; Alexéi era aún más robusto que sus hijos. Sofía gritaba. Lo llamaba animal y borracho. Por fin Alexéi se detuvo y se metió a zancadas en el dormitorio y cerró la puerta dando un portazo. Anna seguía refugiada en el rincón desde el que, horrorizada, había presenciado la escena.

Algunos días Sofía no iba a los barcos. Hacía la compra o se quedaba en casa limpiando o zurciendo la ropa de su marido y de sus hijos. Esos días le gustaban. Detestaba los barcos. Le habría gustado escapar de Múrmansk en cualquiera de aquellas embarcaciones. Sin embargo se dedicaba a despiezarlas, ayudaba a que nunca más volvieran a navegar.

Cuando se quedaba en casa husmeaba en las cosas de sus hijos y de su hermana. Un día descubrió en una de las maletas de Anna un paquete con tres pastillas de jabón envueltas en papel de celofán; una dorada, una lavanda y una rosa, cada una con su correspondiente lazo plateado. El aroma de las pastillas escapaba de los envoltorios. Y también encontró un par de pendientes que en inspecciones anteriores no estaban allí.

Su hermana no tenía dinero para comprar aquellas cosas. Ni los chicos para regalárselas.

Sofía volvió a dejarlo todo como lo había encontrado.

Alexéi nunca le había regalado pendientes.

Al mayor Nóvikov no le gustaba la comida de la base. Cada mediodía se desplazaba a Múrmansk, a una casa cercana a los muelles, donde una anciana, antigua cocinera de un restaurante en la época dorada del puerto, le preparaba sus platos favoritos. Después de comer hojeaba el periódico o echaba una cabezada en el sofá de la anciana. Si se sentía benevolente atendía a los que, sabiendo que se le podía encontrar allí, acudían a pedirle algo.

Sofía vio el coche de Nóvikov ante la casa de la anciana. Dos soldados montaban guardia en la entrada. Les dijo que quería ver al mayor. Uno pasó adentro mientras el otro se quedaba con ella sin quitarle ojo. Un momento después salía el secretario del mayor y le preguntaba quién era y qué quería. Sofía dijo que era la mujer de Alexéi Vasíliev y que quería hablar con el mayor sobre un barco. El secretario asintió. La iniciativa del mayor de permitir a los vecinos el acceso a los barcos había disfrutado de gran éxito al principio, cuando la gente de Múrmansk había acudido en masa a los muelles, ya fuera por necesidad o como mero pasatiempo. Pero la dureza del trabajo y, sobre todo, el comportamiento territorial de los que afrontaron de forma más profesional la tarea pronto redujeron la afluencia a una serie de grupos organizados. Alexéi y sus gemelos eran bien conocidos por el secretario, que ordenó a Sofía que esperara. Entró en la casa y poco después salía con la noticia de que el mayor hablaría con ella. Antes de permitirle entrar, uno de los soldados la cacheó. En uno de los bolsillos encontró una bolsa de plástico que contenía un fajo de billetes; a Sofía le había costado años ahorrarlos en secreto. El secretario examinó brevemente el dinero y se lo devolvió.

Pasaron al salón, donde el mayor tomaba té en compañía de la anciana. Esta se abrigaba con una bata floreada y de su barbilla crecían unos pelos grises. Nóvikov llevaba la guerrera desabotonada y tenía la cara roja. Los dos habían estado riéndose, recordando viejos cotilleos sobre oficiales que habían pasado por Múrmansk, habituales del restaurante de la anciana. Sofía miró a esta esperando que se levantara y se fuera, pero eso no sucedió. La vieja le dedicó una sonrisa burlona sin moverse de su butaca.

¿Qué quieres?, preguntó el mayor.

Un barco. Antes que los demás.

¿Cuánto tiempo antes?

Unos días. Todos los posibles.

¿Qué tipo de barco?

Uno grande.

El mayor sorbió de su té.

¿Por qué vienes tú en lugar de tu marido?

Él está trabajando.

Está trabajando, y piensa que si te envía a ti a pedírmelo hay más posibilidades de que acceda, dijo el mayor mirándola de la cabeza a los pies.

No tengo ni idea de lo que piensa mi marido, dijo Sofía tendiendo la bolsa con el dinero.

El secretario se adelantó para cogerla y asintió al mayor, que se acarició el vientre y luego preguntó:

¿Hay algún barco como el que nos pide?

El secretario dijo que el Borís Butoma llevaba varios días atracado pero que no tendría turno en los muelles de desguace hasta, por lo menos, dentro de dos semanas.

¿Qué tipo de barco es?, quiso saber Sofía.

Un buque cisterna militar. Veintidós mil toneladas.

Podéis subir a bordo mañana.

Ella negó con la cabeza.

Iremos dentro de dos días.

El secretario se encogió de hombros.

¿Algo más?, preguntó el mayor. Si no es así, puedes irte.

Dos días después Alexéi y los chicos dedicaron la jornada a recorrer Múrmansk y la vecina ciudad de Kola para vender las últimas cosas recuperadas de los barcos. En ocasiones como esa alquilaban la furgoneta de un conocido. Llevaban hablando de ello una semana. A veces las negociaciones se ponían tensas y a Alexéi le gustaba hacerse acompañar por los gemelos para que le guardasen las espaldas. Salvo en esos casos, era una labor mucho más liviana que el trabajo en los muelles. Volvían a casa con dinero en los bolsillos y caprichos que se concedían, como alguna cinta de música para los chicos y, para Alexéi, vodka mejor que el que bebía habitualmente.

A Anna también le gustaban esos días, en los que se veía liberada de ir a los barcos. Podía quedarse en casa con Sofía, que siempre se las arreglaba para mantenerla ocupada o hacerla sentir culpable por algo, pero eso era mejor que desmontar inodoros cubiertos por una costra de porquería o abrir un armario y que una rata te saltara a la cara.

Se tapó hasta la coronilla cuando su cuñado y los gemelos entraron en la cocina a desayunar. Poco después se relajaba al oírlos salir de casa. Cambió de postura, dispuesta a seguir durmiendo un rato más, pero no le fue posible. Minutos más tarde su hermana le ordenaba ponerse en pie. Tenían que ir a un barco. Ellas dos. Le habían hablado de uno al que los desguazadores no podrían subir hasta más adelante, pero ellas iban a hacerlo hoy. Ya lo había arreglado con los soldados.

Anna se quejó, dijo que ellas solas no conseguirían nada. Su hermana respondió que se centrarían en las cosas valiosas de verdad. Y añadió que si dejaban pasar esa oportunidad y Alexéi se enteraba, las echaría de casa a las dos. Anna se puso en marcha a regañadientes, con los pliegues de la almohada aún marcados en la cara. Era de noche. Seguiría siendo de noche durante unas semanas más.

Sofía llevaba anotada la ubicación del Borís Butoma.El muelle donde estaba atracado se encontraba aguas abajo de Múrmansk, cerca de la desembocadura del Kola. Aquella era una zona que no solían frecuentar, un cajón de sastre donde languidecían barcos cubiertos de herrumbre, algunos de ellos escorados o yaciendo ya en el lecho del puerto, junto a otros que aguardaban un atraque mejor. Sofía se detuvo frente a una garita y entregó al soldado que dormitaba dentro el pase facilitado por el secretario de Nóvikov. El soldado lo echó al fondo de un cajón y siguió dormitando. Ellas condujeron todavía un largo trecho hasta alcanzar el muelle. Pasaron ante hileras de almacenes cerrados o en ruinas.

Aquí no hay nadie, dijo Anna.

Mejor. Menos molestias.

Sofía dejó el coche en un callejón entre dos almacenes. Cuando su hermana le preguntó por qué no aparcaba junto al barco, aquella respondió que debían ser discretas. No querían que el coche llamara la atención de alguien, ¿verdad?

¿Quién va a venir aquí?

Coge tus cosas.

La pasarela era estrecha, empinada y solo teníapasamanos a un costado. Subieron por ella haciendo equilibrios, cargadas con el equipo.

¡Vaya!, exclamó Anna cuando llegaron arriba.

Era el barco más grande en el que había estado. Caminaron por la amplia cubierta, recorrida por elsistema contra incendios y de la que asomaban las salidas de venteo de los inmensos tanques que había debajo. Sofía se detuvo.

Es mayor de lo que pensaba, dijo. Si cargamos con todo esto no nos dará tiempo a acabar hoy. Cogeremos solo lo imprescindible y dejaremos aquí el resto.

Comenzó a seleccionar las herramientas que llevarían y a repartirlas entre ella y su hermana.

¿Solo una linterna?, preguntó Anna.

Será suficiente. Estaremos todo el tiempo juntas.

Llevamos el Geiger, ¿verdad?

Por supuesto.

Se dirigieron a la popa y buscaron una escotilla.

Pero en lugar de subir hacia el puente y los camarotes, Sofía comenzó a bajar hacia las bodegas y la sala de máquinas.

¿Adónde vamos?, quiso saber su hermana.

Hoy no tenemos competencia. Lo que haya en los camarotes seguirá allí dentro de un rato. Por una vezquiero echar un vistazo ahí abajo.

Con Alexéi nunca vamos ahí abajo.

Sofía, que iba en primer lugar y empuñaba la linterna, se detuvo y apuntó a su hermana a la cara. Anna se quejó y alzó una mano para protegerse de la luz.

Alexéi se equivoca a menudo, pero no le gusta que se lo digan. Muchos de estos barcos los usaban parahacer contrabando. Si queda algo, no estará en el puente de mando.

Está bien, dijo Anna con reticencia. Pero enciende el Geiger.

Sofía torció la boca pero obedeció a su hermana pequeña. El contador crujió; la medida correspondía a la radiación de fondo que podía encontrarse en cualquier lugar.

¿Más tranquila?

Anna resopló. Siguieron bajando. Se asomaban a las estancias ante las que pasaban pero no veían nada de interés. El suelo de los corredores estaba cubierto de prendas de ropa sucias y arrugadas, cajas rotas y papeles polvorientos. La linterna dibujaba un cono bien definido en la espesa negrura.

¿Sabes dónde estamos?, preguntó Anna. Esto parece un laberinto.

Deja de decir tonterías y abre los ojos. Busca algo que nos podamos llevar. No me dejes todo el trabajo como de costumbre.

Bajaron aún más. Bajaron tanto que Anna no podía creer que todavía siguieran en el barco. Le parecía que tenían que haber abandonado la nave y que lo que ahora recorrían era una red de túneles que se extendía quién sabe si bajo el muelle o bajo el mar. Los mamparos oxidados, el fuerte olor a humedad y el aire pesado, que costaba introducir en los pulmones, reforzaban su impresión. Se cruzaron con unas cuantas ratas.

Sofía se detuvo junto a una compuerta, la abrió y se asomó adentro.

Parece un almacén. Hay cajas. Puede que hayamos tenido suerte.

Anna entró. La estancia era amplia, el techo se elevaba a unos cuantos metros y, en efecto, al fondo había varias cajas de madera, aunque alguien ya las había revisado; estaban abiertas y el suelo sembrado de espuma de poliestireno. Iba a decírselo a su hermana cuando la compuerta se cerró con un fuerte golpe y el almacén, o lo que fuera aquel lugar, quedó sumido en la oscuridad. No había ni un resquicio de luz. Anna gritó llamando a Sofía. No hubo respuesta. Avanzó a tientas hacia la compuerta, o hacia donde creía que estaba. Tropezó con algo y cayó al suelo, haciéndose daño en una rodilla. Siguió adelante arrastrándose. Tanteó el mamparo hasta dar con la compuerta, que encontró bloqueada. Se puso a golpearla con los puños. Mientras tanto no dejó de llamar a su hermana con todas sus fuerzas.

Después de cerrar la compuerta, Sofía había dejado caer todo lo que llevaba consigo, salvo la linterna, y echado a correr para alejarse de los gritos de Anna. Llegó a unas escaleras que subió de tres en tres. El haz de luz brincaba ante ella. Tomó un corredor por el que no recordaba haber pasado antes; los gritos de Anna cada vez más distantes. Nuevas escaleras y otro corredor, medio obstruido por unas estanterías y una pila de cajones y sillas rotas. Al sobrepasar la barrera, esta se vino abajo y terminó de cegar el pasillo. Siguió corriendo. Su hermana golpeaba un mamparo con algo sólido, seguramente la palanca que llevaba entre su equipo. Todo el Borís Butoma temblaba.

Al acometer un nuevo tramo de escaleras, Sofía tropezó, la linterna se le escapó de la mano, cayó contra un escalón, se oyó el ruido de un cristal al romperse y todo quedó a oscuras. En el almacén, Anna reunió sus últimas fuerzas para dar otro golpe con la palanca. Luego se dejó caer sentada en el suelo. Lloraba. Se le ocurrió que podría aplicar la palanca al borde de la compuerta y que quizás así lograra abrirla. Sin embargo siguió sentada y llorando y repitiendo entre sollozos e hipidos el nombre de su hermana.

Sofía tanteó los escalones hasta dar con la linterna. No hubo forma de encenderla. La bombilla estaba rota. Se cortó en un dedo al comprobarlo. Se maldijo a sí misma. Luego se repitió que tenía que mantener la serenidad, que con serenidad saldría de allí. No sabía en qué parte del barco estaba, pero todo lo que tenía que hacer era subir. Buscar unas escaleras y subir. Siempre hacia arriba. De esa forma llegaría a la cubierta o a algún sitio donde hubiera luz. Entonces recuperaría la otra linterna y volvería a por su hermana.

Solo quería asustarla. Dejarla encerrada a oscuras un rato. Luego le diría que se había desorientado y dado vueltas por los corredores hasta conseguir encontrar de nuevo el almacén. Su hermana no la creería, aunque eso no tendría importancia. Sofía quería que se fuera. Por el miedo producido por el encierro, por la evidencia de que no era querida o por ambas razones. Eso era lo que Sofía había planeado. Quería que las cosas volvieran a ser como antes, cuando Alexéi y ella y los gemelos estaban solos y todo iba bien.

Se pegó a un mamparo y, arrastrando los pies para no tropezar con las cosas que había por el suelo, avanzó en busca de unas escaleras.

Anna dejó de repetir el nombre de su hermana. Calló un momento y empezó a llamar a Alexéi. Él encontraría aquel sitio y la sacaría de allí. Alexéi derribaría la puerta si no quedaba más remedio. En cuanto notara su ausencia se lanzaría a buscarla. Y luego echaría a Sofía de casa por haberle hecho aquello a su hermana. La echaría a patadas.

Alexéi era mucho mejor que su difunto marido. Este se emborrachaba cada noche; Alexéi, solo los fines de semana. Y era inteligente; había fabricado el contador Geiger para protegerse a sí mismo y proteger a su familia. Había mantenido a Anna a salvo de la radiación. Gracias a él seguía conservando los dientes y su bonito pelo. Y la casa no estaba mal, con todas aquellas cosas que había llevado de los barcos. Solo le hacían falta unos arreglos. Los chicos eran mayores y pronto se irían, y entonces ella y Alexéi dispondrían de tranquilidad y de más sitio para ellos.

Alexéi, Alexéi... ¿Dónde estás?

Se abrazó a sí misma y cerró los ojos con fuerza para no ver la oscuridad. Seguiría así todo el tiempo que fuera necesario.

Adelante y hacia arriba.

Sofía subió a tientas un tramo de escaleras y se topó con una compuerta cerrada. Fue incapaz de abrirla. Deshizo el camino. Había adoptado el método de no apartar su mano izquierda del mamparo del mismo lado. Creía que así evitaría moverse en círculos. Respiró hondo. Había que dar con otra escalera. Buscar luz. Cualquier luz.

Maldijo la noche polar.

Adelante y hacia arriba.

Alexéi y los gemelos entraron en casa riéndose. Habían vendido todo el cargamento y a buen precio. Alexéi llegaba achispado. Había comprado una botella de vodka por el camino y la había abierto en la furgoneta. Uno de los gemelos se encargó de conducir.

Se extrañaron al no encontrar en casa a ninguna de las mujeres. Alexéi estaba hambriento y rompió a maldecir. Las cosas de Sofía y Anna seguían donde siempre. No había ninguna nota que informara de que hubieran salido. De pronto Alexéi corrió al dormitorio y miró bajo la cama, donde guardaban el equipo que llevaban a los barcos. Sus maldiciones se redoblaron. Aquellas perras se lo habían llevado todo. Los sopletes, el contador Geiger… Habían abandonado sus escasas y estúpidas pertenencias pero se habían llevado lo único que había de verdadero valor en la casa. A continuación Alexéi miró en el escondite secreto de su mujer, un hueco detrás de un rodapié, donde ella guardaba sus ahorros, y lo encontró vacío. Ordenó a uno de los gemelos que corriera a ver si el coche estaba donde tenía que estar. Mientras tanto siguió insultando a las dos hermanas. Aseguró que ellas solas no conseguirían nada. Que morirían de hambre o que volverían a casa con la cabeza gacha y en adelante tendrían que hacer siempre lo que él dijera. Y añadió que entonces preferirían haber muerto de hambre.

Luego ordenó al otro gemelo que le preparara algo de cenar y él se sentó a la mesa del salón y siguió maldiciendo y bebiendo.

Su hijo obedeció. Entró en la cocina y cerró la puerta. Apoyado en el borde del fregadero lloró en silencio. Se tapó los ojos con una mano mientras se mordía la otra para que su padre no lo oyera. El llanto le deformó los rasgos. Imposible saber de cuál de los gemelos se trataba.

Primer amanecer después de dos meses de oscuridad. El sol asoma tras el horizonte y tiñe de color salmón las nubes.

La casa de Alexéi está más desordenada y sucia que cuando su mujer vivía allí, pero entre él y los chicos se las apañan. Vuelven de los barcos al final de la tarde, Alexéi se sienta a beber, se acuerda de Sofía. Seguro que ella llevaba tiempo pensando en irse; la llegada de su hermana aceleró sus planes. La echa de menos a ratos. Los gemelos preparan la cena, la llevan a la mesa. Él toma un bocado y dice:

No está mal. No está mal.

Después dice que ha oído hablar de un buque cisterna que llegará a los muelles en pocos días. Podría ser interesante. Se pregunta en voz alta si merecerá la pena pagar a Nóvikov para subir a bordo antes que los demás. Los gemelos cenan en silencio. Su opinión no importa.

Al mayor Nóvikov no le ha sentado bien la comida. La empanada que la anciana le ha servido como segundo plato llevaba demasiadas coles en el relleno. Se suelta el botón del pantalón y resopla. Se pone en pie tambaleándose y llama a su secretario. Cuando este aparece Nóvikov le dice que antes de volver a la base dará un paseo para bajar la comida. Luego le ordena buscar a esa bruja y sacarla del rincón donde esté escondida. Quiere que ella lo acompañe.

Poco después Nóvikov recorre los muelles a pie. Lleva el cuello del abrigo levantado y suelta pequeños eructos por un costado de la boca. La anciana lo sigue a regañadientes. Sopla un viento húmedo y helador. La anciana tirita. Nóvikov se da cuenta pero hace como que no. Esa vieja no se moverá de allí hasta que él le permita irse. La próxima vez tendrá más cuidado a la hora de preparar el relleno de la empanada. Ya le había dicho que tiene problemas para digerir las coles.

El mayor se detiene con expresión contraída en el borde del muelle. El agua es de color grafito y en la superficie flota basura y las manchas de hidrocarburo forman unas auras multicolores alrededor. Si la maldita corriente del Golfo no pasara por allí, tendrían hielo, piensa. El hielo tiene sus cosas buenas. Evita ver el sucio color del agua y también la basura. En otros puertos tienen hielo y se las apañan. A continuación menea la cabeza y sonríe, divertido por la capacidad de las personas para envidiar incluso lo que no quieren.

Fuente:
http://www.elcultural.es/noticias/LETRAS/2083/Horror_a_bordo_del_Boris_Butoma

martes, 13 de septiembre de 2011

Un cuento de Miguel Sanfeliu




El hombre invisible


Recuerdo que ella me dijo que su padre había muerto. Creo recordarlo bien, aunque en aquel momento yo estaba desabrochando los botones de su blusa en el interior de mi coche y es posible que la memoria me esté jugando una mala pasada, pero no lo creo. Lo dijo claramente: muerto desde hacía varios años, de repente, un infarto o algo así; por eso me extrañó tanto verlo sentado en el salón de su casa cuando ella me invitó a subir a conocer a su madre. Un hombre más bien pequeño, calvo, de aspecto desvalido, sentado con las piernas muy juntas en uno de los sillones situados junto a la ventana y que me miraba como si me suplicase algo.
—Creía que tu padre había muerto —dije.
—Y así es —me respondió ella.
Y yo me quedé con una medio sonrisa en la cara, sin acabar de entender qué era lo que ocurría. Volví a mirar al hombre. Seguía allí, observándome con expectación.
—Siéntate, te traeré un café —me dijo Lidia.
Y yo no tuve tiempo de preguntarle quién era aquel hombre. No encontré las palabras apropiadas. La vi desaparecer tragada por la cocina y estuve un rato parado, de pie, pensando qué hacer, hasta que decidí acercarme a él y sentarme a su lado, en el sillón que quedaba libre.
—Hola —le dije.
Tardó un poco en contestar. Primero miró a nuestro alrededor por si había alguien más con nosotros y, al comprobar que estábamos solos, se inclinó un poco hacia delante.
—¿Puede usted verme?
Me sorprendió su pregunta. Se me ocurrió entonces que aquel hombre era en realidad un fantasma, el fantasma del padre muerto de Lidia a quien, vete a saber por qué, yo podía ver. Esta idea me puso nervioso.
—Sí —dije—, puedo verle.
Y pensé en ofrecerme como intérprete, por si quería decirle algo a su familia, o en preguntarle qué tal era la vida en el otro lado, si se encontraba bien, si era feliz, de algún modo, si necesitaba que fuéramos corriendo a una iglesia a rezar por él, no sé.
—Ellas dicen que no existo —me dijo casi en un susurro.
Una bola empezó a hacerse grande en mi garganta y tuve que carraspear.
—¿Cómo dice?
—Que ellas dicen que no existo. Hacen como que no me ven. Me ignoran. Es así desde hace tres años. Aún no sé por qué. Fue cosa de mi mujer. Ella fue la que me condenó a este estado ¿sabe?
Pero la verdad es que yo no sabía de qué me estaba hablando. No entendía nada de lo que decía.
—Fue hace tres años. Tres años llevo viviendo este infierno, joven. Tres años. Demasiado tiempo ¿no cree? —miró un momento por la ventana, como si rememorase algo, y luego volvió a mirarme y siguió hablando—. Todo por una tontería. Muy injusto, créame. Yo siempre he procurado que no les faltara de nada. No fue culpa mía perder el trabajo. ¡Claro que se me agrió el humor! ¿A quién no? A ver, dígame, si a usted le despiden después de veinte años trabajando en la misma empresa, dígame, ¿tiene ganas de estar riendo? Yo estaba que mordía, es cierto. Muy alterado, mucho. Saltaba por cualquier cosa. ¡Ala! El teléfono contra la pared, el plato de comida a tomar por culo, la silla a la mierda. ¡Todos a la mierda! ¡Todos! ¡A la mierda!
Miré hacia la puerta de la cocina, convencido de que Lidia saldría; o su hermana o su madre vendrían a ver qué pasaba, pero no apareció nadie, como si aquel hombre no estuviera gritando a pleno pulmón como un loco.
—Cálmese, por favor —dije.
—No se asuste, joven. Gritar es lo único que me queda. Y nunca me sirve de nada. ¿Ve como nadie me hace caso? De no ser por usted yo ya empezaba a pensar que era invisible. Lo han conseguido. Esta situación es horrible. Ella reunió a las niñas, delante de mí. Yo estaba aquí sentado, aquí mismo, como ahora. Y ella y las niñas sentadas alrededor de la mesa esta de aquí —señaló la mesa que estaba en el centro del salón, una mesa marrón oscuro, de madera—. Les dijo: niñas, vuestro padre ha muerto, se ha ido, ya no vive con nosotras. Y yo aquí. No se lo pierda. ¡Yo aquí mismo! Y ella diciendo que ya no estoy, que no existo. Yo pienso: ¿pero qué coño dice esta tía loca? Me levanto y le pregunto qué está diciendo a las niñas. Y ninguna me mira. Les grito. ¿Qué pasa aquí? Y ni caso, como si de verdad no me oyeran. Ni me miraban. Vamos, que ni me han vuelto a mirar ni a hablar desde ese día. No me ponen plato en la mesa, ni silla; como en la cocina, solo, las sobras que encuentro por ahí. ¿Se puede creer lo que le estoy contando?
—Pues, la verdad…
—Claro. No me extraña. ¿Quién puede creerse algo así? Si es que es de locos, es de locos. Yo hablo, me muevo por la casa, y nada, ni me miran. A veces me rebelo ¿sabe? Un día, al principio, me encerré en el cuarto de baño y estuve allí tres días, sin comer ni nada, para ver si me pedían que saliera, pero nada. No me dijeron nada. Las oía decir que el baño estaba estropeado y no sé cómo se las apañaron, pero ninguna habló conmigo. Al final salí de allí, claro. Tenía hambre. Luego he intentado varias cosas. Bah, tonterías. Ni se inmutan. Las empujo cuando nos cruzamos por el pasillo y siempre dicen que han tropezado con algo y pasan de mí. O les apago el televisor y ellas dicen que se ha estropeado y se van a otro cuarto. No sirve de nada. Esto es inaguantable. No es vida, se lo digo yo. Soy un muerto en vida. Un muerto en vida… Y sí, podría marcharme, claro que podría, pero no sé adónde ir ¿se lo puede creer? A veces bajaba a la calle y charlaba con algún tendero, para asegurarme de que todavía estaba aquí, para comprobar que había gente que podía verme. Pero ya no salgo. Quizá me he acostumbrado a ser invisible. No sé. Además, ella fue diciendo por ahí que dejaran de verme, que me ignoraran, y sé que algunos le hacían caso. Cada vez tenía que ir más lejos para encontrar a alguien que admitiese mi presencia.
El hombre empezó a sollozar y yo fui incapaz de animarlo. Nunca me había encontrado con una situación así. No sabía qué podía aconsejarle. Pensé en ponerle una mano en el hombro, pero entonces apareció Lidia con dos tazas de café, una para ella y otra para mí. Se sentó a mi lado, en una silla, y me sonrió.
—¿Qué tal estás? —me dijo.
—Bien, es sólo que no entiendo la situación de tu padre…
Ella se puso tensa.
—¿Qué quieres entender? Ya te dije que murió. No hay nada que entender.
—¿Y quién es este hombre, entonces? —dije señalando al sillón en el que estaba sentado.
—¿Qué hombre? ¡Por el amor de Dios! ¿Qué te pasa?
—Este hombre que está aquí sentado.
—¡Ahí no hay nadie! ¿Qué pretendes? Me estás asustando. Mi padre murió, ya te lo dije.
El hombre entonces empezó a decir que no estaba muerto, como una letanía, para molestar nuestra conversación.
—No estoy muerto, no estoy muerto, no estoy muerto…
Pero ella parecía no oírle. Cuando miraba hacia el sillón como yo le pedía, parecía no verle. Todo era muy extraño. Llamó a su madre, y a su hermana, para que me confirmaran que el hombre estaba muerto. Y ellas me lo confirmaron, claro. Una tragedia, dijeron. Murió de repente. No pudo superar su despido. Nunca hablaban de ello porque son recuerdos dolorosos.
—No estoy muerto, no estoy muerto, no estoy muerto…
Me contaron que estaba irascible, que la vida con él se volvió insoportable, pero no le guardaban rencor. Un día salió y ya no volvió, contó la madre. Murió en la calle, ésa era la versión oficial. Fue terrible, me dijeron.
Y el hombre seguía con su letanía.
—No estoy muerto, no estoy muerto, no estoy muerto…
Pero nadie le hizo caso. Tomamos el café tranquilamente y luego me marché.
La siguiente vez que visité la casa de Lidia, el hombre seguía allí, sentado en el mismo sillón, y su rostro se iluminó al verme, sin duda ilusionado ante la perspectiva de charlar con alguien. Pero hice como que no le veía. Me saludó y fingí no escucharle. Entonces agachó la cabeza y empezó a balancearse ligeramente, adelante y atrás, diciendo: «Me llamo Ricardo Sepúlveda Gutiérrez y no estoy muerto». Una y otra vez, como si rezara.
Lo ignoré por completo. A fin de cuentas, Lidia era una muchacha que me gustaba bastante.



Tuve el placer de conocer a Miguel Sanfeliu esta primavera y de volverlo a ver en la Feria del Libro de Madrid y en la presentación del nuevo libro de Miguel A. Zapata.

Amante del cuento y excelente practicante de lo breve, creo que dará mucho que hablar.

Los pequeños placeres saldrá a la venta este mes de septiembre.

lunes, 22 de agosto de 2011

Un cuento de Joao Anzanello Carrascoza



SEÑAL DE LOS TIEMPOS
Por: Joao Anzanello Carrascoza.


La pareja se detuvo en mitad del camino para descansar. Estaban los dos extenuados de tanto huir. Se cobijaron en un establo, al costado de la carretera, y enseguida la mujer sintió las primeras señales. Había sido una parada providencial, el momento y el lugar adecuados para que naciera el niño. Nadie sospecharía de un establo en medio de una carretera desierta.

En esa noche, bajo la luz sin pausa de una estrella, la mujer sufrió intensamente los dolores del parto. La madrugada ya estaba alta cuando, entre sus gemidos sordos, se distinguió un extraño vagido.

Miraron al niño, atónitos. Pero se cuidaron de no caer en el mismo error del pasado. Aprovecharon restos de madera que por allí había y separaron dos trozos, preparando el ritual. Fueron rápidos. El marido, carpintero, tenía mucha práctica.

Allí mismo crucificaron al niño. Luego juntaron los animales y siguieron viaje.











Acabo de terminar de leer El volumen del silencio. Editado por Baile del Sol, comprende una selección de los mejores relatos del cuentista João Anzanello Carrascoza. Ha sido todo un descubrimiento y he disfrutado con muchos de estos relatos como hace mucho tiempo no disfrutaba de un volúmen de cuentos. Más adelante publicaré una reseña del libro, pero sirva esta introducción para recomendarlo a mis amigos amantes de lo breve.


miércoles, 3 de agosto de 2011

La bestia (para Vinalia Trippers, "Trippers from the crypt"

Queridos drugos,

como diría Vic, el padre padrone de la criatura,

Vinalia Trippers anda otra vez a la carga.

El fanzine mítico que regresará el año pasado desde las profundidades del abismo acaba de sacar su nuevo número, Trippers from the crypt, un homenaje a los clásicos del terror. Con calidad de hoy y aspecto de fanzine del pasado ofrece 33 alucinantes relatos (más 14 poemas del Master of horror) ilustrados por 33 excelentes dibujantes.

80 creadores en total para un número que merece la pena tener, os lo aseguro.


Os dejo mi colaboración:


(ilustración ad oc de Gsús Bonilla)



LA BESTIA


Notó como se le erizaba el pelo y procuró hacer coincidir el clímax con el momento final. Fue entonces, cuando presionaba con los pulgares dentro de la garganta, cada vez más hundidos en ella, cuando sintió los espasmos de aquella sangre joven en las yemas de los dedos, que respondían como ventosas ávidas de fluido. Un instante después la relajación de los músculos de la muchacha le hizo volver a la realidad. Se levantó jadeante, asqueado de sus manos engarfiadas, mirándolas como si no fuesen parte de sí mismo, y con ellas intentó arrancarse la piel de la cara. Gimió y gritó como un animal herido que pidiese explicaciones al cielo. Se golpeó contra las paredes de la habitación sin dejar de girar cómo un loco, hasta que cayó al suelo y se derrumbó junto al cuerpo flácido de ella.
Pasaron unos segundos de silencio, de total silencio, unos segundos.
Levantó la cabeza, apenas unos centímetros del suelo, y miró el cuerpo rendido y desnudo. Volvió a jadear. Cogió aquel pequeño bolso de puta y sacó un monedero desgastado de piel artificial. Se llamaba Irene, 22 años, polaca. Dentro del monedero había una alianza, sin nombre ni fecha grabados, y una foto de una niña que sonreía. Volvió a gritar intentando que la bestia saliese de su cuerpo por entre sus fauces desencajadas, bramó para dejar de oír sus propios pensamientos, pero estos no cesaban en su tormento. Por un instante vio el reflejo de su rostro en el plástico de la cartera, distorsionado, alargado, con ojos derretidos y labios hinchados.
Se incorporó pesadamente y orinó sobre ella.
Luego desapareció.

© Esteban Gutiérrez Gómez (Bacø), 2011

viernes, 1 de julio de 2011

“Esquina inferior del cuadro”, de Miguel A. Zapata



Inquietantes obras de arte
Por Esteban Gutiérrez Gómez.


Miguel Ángel Zapata es uno de los grandes narradores de nanoficciones, el rey de los veinte centímetros sumergidos en castellano. Los dos libros que preceden a este Esquina inferior del cuadro, Baúl de prodigios y Revelaciones y magias, son dos compilaciones de microrrelatos de una hondura insuperable. No se puede decir nada más con tan pocas palabras ni insinuar mejor lo que se pretende transmitir. En cualquiera de estas propuestas literarias de cuarto de folio el lector habrá sido transportado a un más allá literario, a un mundo casi imposible, en la primera frase de la lectura. Ese poder literario persiste en Esquina inferior del cuadro, pero esta vez son relatos, cuentos en su distancia tradicional, lo que Miguel A. Zapata nos ofrece.


Aunque se hable de cuentos en los que el protagonista principal aparezca desdibujado, esquinado, yo encuentro en estos relatos historias terribles, sucesos enterrados en el pensamiento de los personajes, rescates de un pasado que subsistía bajo su piel y les daba forma. Reencuentros que sirven para reventar forúnculos mentales que latían aletargados. Así ocurre en el primero de los cuentos, “En flor”, que nos trasmite el poder creador y destructivo de la locura. Conversión y venganza se suceden en los relatos siguientes en esos pequeños Apocalipsis que Miguel A. Zapata nos ofrece. Locuras y pecados acontecerán también en las siguientes historias: mujeres que adoptan jabalíes a modo de hijos o coleccionistas de jóvenes, son dos de los ejemplos destacados. Puzzles literarios que mejorarán la salud intelectual del lector, ofrecimientos al Dios de Lo Novedoso, intrigas de voces con propuestas de juego extremo en fondo y forma. Voces que van y vienen, que se muestran solo un poco, lo necesario, para que nosotros completemos el cuadro en la cabeza, técnicas impresionistas blanco sobre negro.


Y estoy de acuerdo con Fernando Valls, director de la colección “Reloj de arena” que publica este Esquina inferior del cuadro en Menoscuarto ediciones, porque los dos relatos finales asegurarán la conmoción al lector, cerrando el círculo perfecto del cuento. Se trata de “Esquina inferior del cuadro”, relato que da título al libro y que el autor nos ha cedido en exclusiva para su difusión en Culturamas y, a modo de epílogo, “Los trabajos del astrónomo”. Dos inquietantes obras de arte.


Publicado en Cultura+

lunes, 6 de junio de 2011

Presentación del nuevo libro de relatos de Miguel Ángel Zapata



Esquina inferior del cuadro,

el nuevo libro de relatos de Miguel A. Zapata

se presentará en viernes 10 de junio

a las 20:00 horas

en la librería Tres rosas amarillas

de Madrid



Además del autor intervendrá

José Ángel Zapatero (director de la editorial Menoscuarto)

y Fernando Valls

viernes, 3 de junio de 2011

miércoles, 1 de junio de 2011

Feria del Libro de Madrid. Firmas en la Caseta 121 de Tres Rosas Amarillas



Jueves 2 de junio
De 19,00 a 21,00 h.
Esteban Gutiérrez firma "La enfermedad del lado izquierdo"
Editorial Eutelequia




Viernes 3 de junio
De 19,00 a 21,00 h.
Carlos Salem firma "El torturador arrepentido"
Alena Collar
firma "Estampaciones"
Editorial Talentura




Sábado 4 de junio
De 12,00 a 14,00 h.
Javier Pascual Echalecu y Javier Sagarna firman "Tres rosas amarillas.
Relatos 01"
Editorial Tres rosas amarillas


De 19,00 a 21,00 h.
Óscar Esquivias firma "Pampanitos verdes" y "La marca de Creta"
Editorial Ediciones del Viento




Domingo 5 de junio
De 12,00 a 14,00 h.
Firmarán los autores de la "Segunda parábola de los talentos"
Editorial Gens



De 19,00 a 21,00 h.
Ángel Zapata firma "Las buenas intenciones"
Inés Mendoza
firma "El otro fuego"
Editorial Páginas de Espuma

Los rockeros firman libros (Feria del Libro de Madrid)




Estimados amigos.




El viernes 3 de junio, de 18:30 a 20:30, varios de los autores de la
antología de cuentos escrita por rockeros "Simpatía por el relato"
estarán firmando ejemplares en la caseta 24 de la Feria del libro de
Madrid. Asistirán los músicos/autores Carlos Pina (Panzer), Kike Babas
(Kike Babas y la Desbandada), Daniel Sancet (Insolenzia), Indio
Zammit, y el escritor y antólogo de la obra Esteban Gutiérrez. Aparte
de los ya mencionados, en esta antología participan Rubén Pozo y Leiva
(Pereza), Enrique Villareal (Barricada), Julián Hernández (Siniestro
Total), Juan Abarca (Mamá ladilla), Agnes (Lilith), Monty (Sweet
Little Sister), Ajo... y así hasta 32 músicos de grupos de rock.




Os invitamos a pasaros por la caseta y os animamos a difundir el
evento en agendas, noticias, blogs...




Datos:
Viernes 03 junio 2011
18:30 a 20:30
Caseta 24 (Maidhisa)
Feria del Libro de Madrid
en el parque del Retiro

viernes, 27 de mayo de 2011

Feria del Libro de Madrid: Firmas de autores de la antología NARRANDO CONTRACORRIENTE

Firmas de NARRANDO CONTRACORRIENTE en la caseta de ED. ESCALERA (Caseta nº197)



FERIA DEL LIBRO DE MADRID





SÁBADO 28 MAYO

MAÑANA 11H/14H :

MANU ESPADA
JAVIER SERRANO
MAYTE SÁNCHEZ SEMPERE


TARDE 18H/ 21H :


ANA PÉREZ CAÑAMARES
INMA LUNA
JOSÉ NAVEIRAS



SÁBADO 4 JUNIO

HORARIO MAÑANA 11H/14H :

LUIS MORALES
ÁNGEL MUÑOZ
SERGIO C.FANJUL



TARDE 18H/ 21H :

SONIA FIDES
MªJESÚS SILVA
IÑAKI ECHARTE VIDARTE




SÁBADO 11 JUNIO


HORARIO MAÑANA 11H/14H :

JOSÉ ÁNGEL BARRUECO
OLAIA PAZOS
ESTEBAN GUTIERREZ GÓMEZ


TARDE 18H/ 21H :

SUSANA OBRERO
MIGUEL ÁNGEL MARTÍN
ANDRÉS PORTILLO





DOMINGO 12 JUNIO

MAÑANA 11H/14H :

TALÍA LUIS
DANI ORVIZ
GSÚS BONILLA

(usurpado del blog de Bonilla. Gracias, bro)

martes, 24 de mayo de 2011

Firmas en la caseta de "3 rosas amarillas"


Del 25 de mayo al 13 de junio, la librería Tres rosas amarillas permanecerá cerrada, pero esperamos tu visita en la caseta 121 de la FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2011, en el Parque del Retiro. ¡Vive esta experiencia con nosotros!
¡No lo olvidarás!




FIRMAS PARA EL FIN DE SEMANA DEL 28 Y EL 29 DE MAYO:




sábado 28 de mayo
De 12,00 a 14,00 h.
Eduardo Cano y Javier Sagarna firman "Tres rosas amarillas. Relatos 01"
Editorial Tres rosas amarillas
De 19,00 a 21,00 h.
Matías Candeira firma "Antes de las jirafas"
Editorial Páginas de Espuma




Domingo 29 de mayo
De 12,00 a 14,00 h.
Carmen Peire firma "Horizonte de sucesos"
Editorial Cuadernos del Vigía.
De 19,00 a 21,00 h.
Julio Jurado "Andar por el aire"
Víctor García Antón firma"Nosotros, todos nosotros"
Editorial Gens

viernes, 20 de mayo de 2011

Nuevo libro de relatos de Miguel Ángel Cáliz

El escritor Miguel Ángel Cáliz, amigo de lo breve, acaba de publicar un nuevo libro, esta vez relatos. Rupturas y ambiciones, que así se llama el libro, contiene un decálogo final sobre el cuento que no tiene desperdicio.











RUPTURAS Y AMBICIONES
Miguel A. Cáliz

(Ilustración de Chema Lumbreras)
E.D.A. Libros (Málaga, 2011)
Relatos

Toda ruptura surge como una necesidad y toda ambición termina conduciendo a un cambio; algo que intenta confirmar Mi­guel Ángel Cáliz a lo largo de este volumen, cuyas dos partes se distinguen y relacionan ya desde el título.
Rupturas reúne una serie de relatos cuyos personajes afrontan algún momento crucial de sus vidas. Narradas con un sutil sentido del humor, estas historias intentan proponer además una reflexión sobre el desencanto que provoca en ocasiones la cultura popular de nuestra época: el rock, el cine, los viajes o la televisión, se nos muestran aquí con todas sus contradicciones.
Ambiciones se compone de cuatro historias indepen­dientes entre sí pero encadenadas por inesperados vínculos narrativos, donde se exponen los sueños y afanes de unos personajes que podrían ser cualquiera de nues­tros amigos o vecinos. Un ensayo narrativo en clave de género negro que indaga sobre la ambición, sin lugar a dudas uno de los fundamentos de la vida del hombre moderno.
“Rupturas y ambiciones”, resulta una mirada irónica a la cultura popular y a su forma de generar constantes narraciones.

Miguel A. Cáliz es escritor y editor. Nació en Granada, ciudad donde ha impartido talleres literarios durante algunos años y desde donde dirige las colecciones de cuento y de narrativa de Ediciones Traspiés. Ha sido asimismo coordinador de la revista SPJismos, dedicada al relato en la Red. Tiene publicado el libro de relatos “Inventario”, y la novela “Horas para Wallada” (Paréntesis Editorial); además, ha sido incluido en numerosas antologías, como por ejemplo “Relatos para leer en el autobús” (Edit. Cuadernos del Vigía) o “Ficción Sur” (Ediciones Traspiés).
Mantiene el blog: http://domuscaliz.blogspot.com/









Decálogo personal sobre el cuento
De “Rupturas y Ambiciones”




1º) No existen géneros menores, sino tratados parciales.
2º) El estilo de un relato es un fórmula matemática, cuya solución sólo puede ser el propio relato. 3º) La reiteración es uno de los síntomas más evidentes de mediocridad.
4º) Durante el desarrollo de una historia hay que huir de la ambigüedad; o alimentarla de forma inteligente.
5º) La verdad en un relato nunca debe estar a la vista, aunque no tenga sitio donde ocultarse.
6º) Tras un buen principio, sólo es admisible un final brillante.
7º) Una frase lacónica, cuando es buena, resulta para el lector expresiva y elocuente.
8º) El relato debe finalizar dejando en el lector la sensación de que el cuento continua de algún modo.
9º) El triunfo de un cuento consiste en que el lector decida releerlo.
10º) *
* El último título de este decálogo queda a criterio del lector



lunes, 9 de mayo de 2011

Narrando contracorriente: Los chicos del otro lado (III)



Al otro lado del espejo.

Narrando contracorriente.



Los chicos del otro lado (III)
Por Esteban Gutiérrez Gómez


En noviembre de 2008 nace el fanzine Al Otro Lado del Espejo con la pretensión de ocupar un hueco inexplicable en el panorama editorial español: ser la primera y única revista dedicada exclusivamente a la narración breve. Gsús Bonilla, ánima de la revista, cuenta muy bien cómo surgió la idea y la gente que participó activamente para hacer realidad un sueño en el prólogo de ésta antología. La asociación cultural sin ánimo de lucro La Vida Rima anticipa el primer dinero y apadrina el proyecto. Surge así una revista que se edita tanto en formato digital como en el tradicional soporte impreso en papel. En formato digital es totalmente gratuita y ha tenido cientos de miles de descargas en sus seis números de vida. La revista impresa cuesta cinco euros. Se imprimen los números suficientes para regalar a los colaboradores y asegurar la próxima impresión. Nadie gana ni un euro con ella. Por si fuera poco esta concepción no mercantilista de la edición, la filosofía de la revista es dar a conocer a autores noveles que a juicio de los miembros del consejo editorial merecen la pena ser leídos. Para ello los arropan de autores más consagrados, les otorgan el valor añadido de unas ilustraciones realizadas por dibujantes de primer nivel y una maquetación cautivadora. Pero, como buenos cuentistas, tienen un espíritu inquieto que les hace arañar la ficción breve, buscando nuevos caminos como son esos cuentos en dos lenguas, o los relatos gráficos o las imágenes-fotografías que por si mismas ofrecen un cuento completo.
Alternatividad, independencia, creatividad y futuro son sus 4 pilares fundamentales.

Talía y Daniel forman Ediciones Escalera más o menos por la misma época (quizá unos meses antes) y coinciden en esos cuatro pilares como sustento de su editorial. No es extraño pues que sus caminos se cruzasen y surgiese este libro.

Narrando contracorriente es una antología en la que cincuenta autores ofrecen un cuento. Siguiendo la filosofía de la revista, algunos de ellos pueden resultar desconocidos y son arropados por autores consagrados. El primero de los cuentos es un relato-ilustración que marca la distancia: el de la portada, de Dabiz del Reino. La mixtura de estilos y propuestas enriquece la antología. Las aportaciones de los cuentistas “de élite” (hay varios ganadores y finalistas del Premio Setenil, considerado el premio de los premios en esto de la literatura breve en castellano) son peticiones expresas del equipo redactor de la revista Al Otro Lado del Espejo, como el primer cuento escrito por Óscar Esquivias, o el antiguo (y siempre vigente) puzzle de Hipólito G. Navarro, o el relato-saudade de Fernando Clemot. Junto a ellos, la innovación, los relatos extraídos de la realidad y convertidos en ficción por Lorenzo Silva, la cara B de un clásico a cargo de Carlos Salem o las inquietudes de Marta Sanz con forma de postal. Destacan también dos perlas de lo breve, el cuento de Marcelo Luján, uno de los mayores exponentes del cuento en castellano de la actualidad y la última propuesta breve de Luis Miguel Rabanal.

Junto a ellos cuatro de los máximos componentes de “los chicos del otro lado”, el movimiento literario (no sólo narrativo) que por su independencia, compromiso y personalidad, más influencia formal e ideológica tendrá en las próximas generaciones de escritores. Me refiero a José Ángel Barrueco, David González, Patxi Irurzun y Vicente Muñoz Álvarez, quienes escriben sin perder nunca de vista la cara al mundo que los rodea, su propia realidad. Los editores, Talía y Daniel, forman parte también de esta generación de irreductibles, y se atisban nuevos integrantes asentados como Ana Pérez Cañamares, Xen Rabanal, Inma Luna, o próximos a ellos como Domingo López, Mario Crespo, Pepe Pereza o David Refoyo.

Pero la virtud de toda antología es descubrir al lector autores a los que conocer, a los que buscar en librerías y seguir. Se apuntan aquí muchas posibilidades de futuro inmediato vistas la calidad de sus textos, como Lola B. Gallardo, Antonio Bordón, Manu Espada, Carlos Frühbeck, Luis Morales, José Naveiras, Susana Obrero, Olaia Pazos, Andrés Portillo, Miguel Ángel Martín... Destaca la publicación por primera vez de un texto de Batanía, el irreductible poeta neorrabioso, y las ofrendas cuentísticas de los dos editores, Talía y Daniel (magnífica ésta en fondo y forma). Personalmente apuesto por Javier Serrano como uno de los mayores exponentes de lo breve de aquí a unos pocos años y por Sergio C. Fanjul (Txe Peligro) como próximo escritor de culto.

Cincuenta autores, cincuenta historias, cincuenta concepciones de lo breve. Como la verdad de cada uno sólo existe delante de sus ojos, les invito a leer esta antología y sacar sus conclusiones. Lean y hagan sus apuestas.





Al otro lado del espejo. Narrando contracorriente.
Ediciones Escalera, 2011

Autores:
Nacho Abad + Escandar Algeet + Lola B. Gallardo + José Ángel Barrueco + Batania + Antonio Bordón + Sergio C. Fanjul + Fernando Clemot + Mario Crespo + Iñaki Echarte Vidarte + Oscar Esquivias + Manu Espada + Sonia Fides + Carlos Frühbeck + Hipólito G. Navarro + David González + Esteban Gutiérrez Gómez + Patxi Irurzun + Domingo López + Talía Luís Casado + Marcelo Luján + Inma Luna + Miguel Ángel Martín + Reyes Monje + Luís Morales + Vicente Muñoz Álvarez + Ángel Muñoz (Voltios) + José Naveiras + Susana Obrero + Dani Orviz + Olaia Pazos + Ana Pérez Cañamares + Pepe Pereza + Andrés Portillo + Luís Miguel Rabanal + Alfonso Xen Rabanal + David Refoyo + Markus Renström + Esther Rodríguez Cabrales + Carlos Salem + Mayte Sánchez Sempere + Marta Sanz + Javier Serrano + Lorenzo Silva + María Jesús Silva + Estelle Talavera + Déborah Vukušić + Marian Womack

miércoles, 4 de mayo de 2011

Presentación de "Línea 53" en Madrid


Hiria Liburuak y Tres rosas amarillas

presentan

"LINEA 53",

el nuevo libro de relatos de ALBERTO INFANTE CAMPOS,

este próximo jueves 5 de mayo,

a las 20.00h.

Contaremos con la intervención de

Mari Ángeles Saller, Esteban Gutiérrez Gómez y el propio autor.

"Narrando contracorriente" en La Marabunta (Madrid)



Próxima presentación de

AL OTRO LADO DEL ESPEJO [Narrando Contracorriente]

con Talía Luís y Daniel Ortiz (ED.Escalera)

y Luís Morales

como maestros de ceremonia y los autores:


Sonia Fides, Batania, Manu Espada,

Iñaki Echarte Vidarte, Estelle Talavera,

Ángel muñoz (Voltios), Javier Serrano,

Lola B. Gallardo, Alfonso Xen Rabanal,

Mayte Sánchez Sempere, Andrés Portillo.

lunes, 18 de abril de 2011

"Narrando contracorriente" en Diablos Azules


Para todo aquel que quiera y pueda,


el 20 de abril,


21:00H,


en LOS DIABLOS AZULES,


C/ apodaca 6


CICLO: "EL TAMAÑO SÍ QUE IMPORTA"


y que coordina nuestro querido Carlos Salem,


nueva presentación-jam de NARRANDO CONTRACORRIENTE


Los autores presentes podrán leer sus relatos integramente.

jueves, 14 de abril de 2011

Un cuento de O. Henry




Ediciones Traspiés acaba de recuperar un clásico del maestro estadounidense O. Henry, considerado uno de los mejores cuentistas del género breve por sus sorprendendentes finales y por el tono narrativo utilizado.

Sus cuentos, escritos en su mayoría hace un siglo, no han perdido fuerza. Prueba de ello es la edición de La voz de Nueva York” , con una traducción que evoca al escritor original. La ironía de O' Henry es patente en el siguiente relato:




LA REVELACIÓN DE DOUGHERTY

De “La voz de Nueva York”

O.Henry,

Editado por Ediciones Traspiés,

col. Breves, 4/2011


El Gran Jim Dougherty era un Tipo Legal. Pertenecía a esa raza de hombres, que en Manhattan se encuentra bien diferenciada del resto, y que podríamos llamar “los caribes del norte”: fuertes, ladinos, autosuficientes, fieles a su clan y honrados conforme a las leyes de su raza, muestran un desprecio indulgente hacia las tribus vecinas que ceden a las medidas que marca la cinta métrica de la sociedad. Me refiero, por supuesto, a esos tipos que ostentan el título nobiliario de la Legalidad, y cuya nobleza se equipara con más noble de los metales; aunque lo cierto es que ni todas las minas Sudáfrica juntas produjeron nunca el material para fabricar la nomenclatura descriptiva del Gran Jim Dougherty.

El hábitat del Tipo Legal es el vestíbulo o la esquina del exterior de algunos hoteles y restaurantes-cafetería. En su mayoría son hombres de diferentes tallas, desde la pequeña a la grande; pero coinciden en la tenencia de mejillas y barbillas azuladas recién afeitadas y abrigos —en temporada— con cuellos de terciopelo negro.

Poco se sabe sobre la vida privada del Tipo Legal. Parece ser que Cupido e Himeneo toman cartas en el asunto de vez en cuando, y confabulan para que la reina de corazones pierda su partida contra ellos. Teóricos osados atestiguan que los Tipos Legales suelen contraer matrimonio, e incluso pueden incurrir en descendencia, pero solo en ciertas ocasiones, cuando mantienen escarceos con el mundo de la política, se alcanza a ver un espejismo de la señora Tipa Legal y de los Tipitos Legales con sombreritos y cubos de metal destellantes durante idílicos picnics.

Aun así, el Tipo Legal es básicamente un hombre de costumbres orientales y considera que su mujer no debe estar demasiado expuesta al público. Ésta le espera en algún lugar tras las rejas o las salidas de incendios decoradas con flores, donde sin duda va pisando alfombras de Teherán, se distraen con el bulbul, toca el dulcimer y se alimenta a base de dulces. Fuera de su hogar el Tipo Legal es un entero, y en sus horas libres, a diferencia de los hombres de otras razas de Manhattan, lejos de convertirse en la escolta de volátiles encajes y altos tacones que van acompasando dulcemente los felices segundos de los paseos vespertinos, se reúne junto a su manada en las esquinas, comentando en su jerga de caribe el espectáculo que discurre frente a ellos.

El Gran Jim Dougherty tenía una esposa, aunque no llevase un retrato suyo en miniatura en la solapa, y tenía un hogar en alguna de esas calles de ladrillo rojizo y barandillas de metal de la parte oeste, que parecen una bolera descubierta recientemente en una excavación en Pompeya.

En esta casa, propiedad del señor Dougherty, descansaba cada noche cuando las altas esferas de los Tipos Legales no prometían más diversiones. A unas horas en las que la inquilina del harén monógamo dormiría en los brazos de Morfeo, el bulbul se habría callado y sería momento para el sueño.

Al día siguiente el Gran Jim se levantaría a las doce del mediodía para desayunar, y poco tiempo después regresaría a la cita con los suyos. Siempre había sido consciente, aunque fuese vagamente, de la existencia de una señora Dougherty, y hubiera aceptado sin intentar defenderse los cargos de que la mujercita sigilosa, pulcra y tranquila al otro lado de la mesa era su mujer. De hecho, recordaba perfectamente que llevaban casados casi cuatro años, sobre todo porque a menudo ella le hablaba de los graciosos jueguecillos de Spot, el canario, y de la señorita de pelo claro que vivía en la ventana del piso de enfrente. En ocasiones, el Gran Jim Dougherty llegaba incluso a escuchar su conversación.

Sabía que cada tarde a las siete cuando llegaba con hambre, su señora tendría preparada una buena cena; que esa mujer tenía un tocadiscos con seis docenas de discos, que a veces iba a las sesiones de tarde del teatro, y que, en cierta ocasión, su tío Amos se presentó de improviso y fueron con él al museo de cera. Esas cosas eran sin lugar a dudas suficiente diversión para una mujer.

Cierto día, pasadas las doce, el señor Dougherty terminó de desayunar, se puso el sombrero y se encaminó hacia la puerta. Cuando tenía la mano sobre el pomo oyó la voz de su mujer.

—Jim, me gustaría que me llevaras a cenar esta noche —dijo sin titubear—. Hace tres años de la última vez que estuviste tras esa puerta conmigo.

El Gran Jim se quedó estupefacto. Nunca le había pedido algo así antes y aquello tenía el sabor de una proposición completamente nueva, pero él era un Tipo Legal.

—Vale —dijo—. Estate preparada a las siete. Nada de “espera dos minutillos mientras me acicalo una hora o dos”.

—Estaré lista —dijo su mujer con serenidad.

A las siete bajó las escaleras de piedra de la bolera de Pompeya hasta llegar frente al Gran Jim Dougherty. Llevaba un vestido de noche confeccionado con un material que debían haber cosido las arañas, y de un color al que debía haber contribuido el crepúsculo. Un abrigo claro con muchas capas maravillosamente prescindibles y lazos adorablemente inútiles cayendo de los hombros. El bello plumaje hace al cisne, y el único reproche que puede hacérsele a este refrán recae en el hombre que se niega a donar su salario a la industria de los tocados de plumas.

El Gran Jim Dougherty estaba confuso, pues a su lado tenía un ser desconocido. Pensó en el sobrio traje que este pájaro del paraíso acostumbraba a llevar en su jaula, y la revelación alada que tenía ante sus ojos le desconcertaba. En cierto modo le recordaba a la Delia Cullen con la que se había casado hacía cuatro años. Con timidez y bastante torpeza buscó su mano derecha.

—Después de cenar te traeré a casa, Dele, —dijo el señor Dougherty, —y entonces volveré al Seltzer’s con los chicos. Puedes comer lo que quieras esta noche, pues ayer gané con Anaconda en las carreras.

El señor Dougherty pretendía hacer de la salida con su atípica mujer algo discreto. La complacencia con la esposa era una debilidad que el código de los caribes no contemplaba, y si alguno de sus amigos de las pistas, del tapete de billar o del cuadrilátero, tenía mujer, nunca se había quejado de ello en público. Existían varios restaurantes de menú en las calles perpendiculares a la alumbrada calle principal, y a uno de ellos se había propuesto escoltarla para no apartar demasiado al animalillo de su hábitat.

Pero por el camino el señor Dougherty cambió de planes. Había interceptado miradas furtivas hacia su atractiva compañía y comenzó a pensar que éste no era caballo que se vendiera al final de la carrera. Decidió pasear con su mujer frente al Seltzer’s café, donde a esa hora muchos de su tribu estarían reunidos para ver la procesión diaria de la tarde. Y la llevaría a cenar al Hoogley’s, el mejor restaurante de la calle, se dijo a sí mismo.

La congregación de caballeros tribales de afeitado apurado estaba de guardia en el Seltzer’s, cuando el señor Dougherty y su reestructurada Delia pasaron por allí. Incapaces de apartar la mirada, quedaron petrificados y se quitaron el sombrero, un gesto tan poco habitual en ellos como la sorprendente novedad que el Gran Jim ponía ante sus ojos. Sobre la que había sido la cara impasible de un caballero apareció un ligero destello de triunfo, no más perceptible que la expresión que provoca en un jugador experto la aparición de un póquer de picas.

El Hoogley’s estaba animado. Las luces eléctricas brillaban como, de hecho, se espera de ellas, y los manteles, la cristalería y las flores también desempeñaban con mérito las espectaculares obligaciones que se les exigen. Había numerosos comensales bien vestidos y contentos.

Un camarero —no necesariamente servil— condujo al Gran Jim Dougherty y a su esposa a la mesa.

—Pide directamente lo que quieras de la carta, Dele —dijo el Gran Jim—. Quiero un manjar de reyes para ti esta noche. Puede que nos hayamos mimetizado con el forro doméstico demasiado pronto.

La esposa del Gran Jim pedía la cena mientras éste la observaba con respeto. Mencionó algo de trufas, cuando Jim ni siquiera hubiera imaginado que supiera lo que eran las trufas. De la carta de vinos escogió uno apropiado y apetecible. La mirada de Jim expresaba cierta admiración pues su esposa estaba radiante, con esa excitación inocente que la mujer experimenta con el ejercicio de la socialización. Le hablaba de cientos de cosas con entusiasmo y deleite; conforme avanzaba la cena, las mejillas, incoloras por la vida de interior, iban ganando un delicado rubor. El Gran Jim echó un vistazo alrededor pero no veía ninguna mujer allí con tal encanto. Entonces pensó en los tres años que había sufrido confinada sin quejarse, y sintió un ardiente bochorno; el juego limpio era un mandamiento de su credo.

Pero cuando el Honorable Patrick Corrigan, líder del distrito de Dougherty y amigo suyo, les vio y se acercó a su mesa, el asunto se complicó. El Honorable Patrick era un hombre galante, tanto en hechos como en palabras. Su relación con la piedra de la elocuencia era manifiesta, tanto que si la piedra de la elocuencia hubiera considerado apropiado demandar al Honorable Patrick hubiera recibido sin lugar a dudas una valiosa compensación por incumplimiento de promesas.

—¡Jimmy, viejo amigo! —le llamó, le dio unos golpes a Dougherty en la espalda e iluminó a Delia como un sol de mediodía.

—Honorable señor Corrigan, le presento a la señora Dougherty —dijo el Gran Jim.

El Honorable Patrick se convirtió de inmediato en una fuente de entretenimiento y admiración. El camarero tuvo que coger una tercera silla para él, preparar la mesa para uno más y rellenar las copas.

—¡Viejo granuja egoísta! —Exclamó, apuntando con el dedo al Gran Jim— ¡Haber mantenido en secreto a la señora Dougherty!

Y entonces el Gran Jim, que no había sido agraciado con del don de la palabra, se quedó sentado y mudo, y vio a la mujer con la que había cenado todas las noches durante tres años florecer como una rosa de cuento de hadas. Despierta, ingeniosa, encantadora, llena de luz y palabras, respondía al ataque experto del Honorable Patrick en el campo de la conversación, lo pillaba por sorpresa, y, para deleite del mismo, le derrotaba. Desplegó sus pétalos replegados desde hacía tiempo y a su alrededor la sala se convirtió en jardín. Intentaron incluir al Gran Jim en la conversación, pero no tenía palabras.

Entonces, un rebaño descarriado de políticos y hombres de bien que vivían en los dominios de la legalidad entró en la sala. Vieron al Gran Jim y al líder, se acercaron a ellos y se les comunicó la existencia de la señora Dougherty. En pocos minutos era la reina del salón. Se vio rodeada de media docena de hombres, todos cortesanos, y seis de ellos la encontraron encantadora. El Gran Jim permanecía sentado, abochornado, y repitiéndose una y otra vez: ¡Tres años, tres años!

La cena llegó a su fin. El Honorable Patrick intentó alcanzar la capa de la señora Dougherty; pero eso era una cuestión de acción no de palabras, y la enorme mano de Dougherty se adelantó por dos segundos.

—¡Jimmy, amigo mío, —le susurró descaradamente, —la dama es una joya de primerísima calidad. Eres un tipo con suerte.

El Gran Jim se encaminó hacia casa con su mujer. Ella parecía tan encantada con las luces y los escaparates de las calles como con la admiración de los hombres en el Hoogley’s. Cuando pasaron por el Seltzer’s oyeron las voces de varias personas en el café. A esta hora los chicos habrían empezado a beber y a discutir actuaciones del pasado.

Delia se detuvo en la puerta de casa. Su rostro irradiaba sutilmente el placer de la salida. No podía esperar tener al Jim de las noches, pero la gloria de ésta iluminaría sus solitarias horas durante mucho tiempo.

—Gracias por sacarme a cenar, Jim —le dijo satisfecha. —Ahora regresarás al Seltzer’s, claro.

—Al…con el Seltzer’s —dijo el Gran Jim con mucho énfasis—. ¡Y ese…de Pat Corrigan! ¿Se cree que no tengo ojos en la cara?

Y la puerta se cerró dejando a ambos dentro.


***


La voz de Nueva York.

O´Henry

La voz de Nueva York recoge una decena de relatos, en su mayor parte inéditos hasta la presente en castellano, escritos por William Sidney Porter, más conocido por el seudónimo literario de O´Henry. En ellos, el sagaz periodista utilizó su prosa más ácida y brillante para mostrarnos cómo era la ciudad que se estaba convirtiéndo en la capital del mundo.


Ediciones Traspiés P.V.P. 14 euros